jueves, 22 de octubre de 2009

RELATORÍA División de Poderes

Relatoría a cargo de: David Rincón Y Diana Payares Luna

Exposición presentada por: Alejandra Poveda, Milena Rueda y Karen Rocha

La división de poderes en su concepción de mecanismo de control y limitación, según Luis Eduardo Medina Torres, se caracteriza principalmente por restringir el poder entre los gobernantes y erradicar el monopolio, y por ende, la garantía de los derechos de los ciudadanos. Considerando de tal manera que control del poder, las limitaciones impuestas a las autoridades y los mecanismos que se establecen para la protección de los individuos garantizan un prudente implemento del poder en la sociedad.

Partiendo de los aportes desde la perspectiva de Montesquieu, John Locke, las libertades individuales prevalecen en el pueblo superando aún la comunidad política como garantía, de esta manera, el derecho a reclamar la defensa personal se establece de manera fundamental para cada ciudadano.

El beneficio de la división del poder político proporciona la democracia en un territorio donde cada quien tiene derechos a elegir y ser elegido, en consecuencia, protege la libertad de los individuos y la posibilidad de reclamar cada uno de los derechos y deberes correspondientes a cada persona, también se responde la tutela de la propiedad privada y como se menciona reiteradamente la garantía de la seguridad jurídica.

Los tres poderes como lo son el ejecutivo, legislativo y judicial cumplen una labor de mayor importancia y regulación dentro del contexto político en un estado, ya que se encarga de controlar y ordenar de cierta forma algunos aspectos que son trascendentales para el desarrollo de un país, estos tres poderes son una clasificación lógica y estructurada que proporciona una organización.
Por lo tanto, la división de poderes se clasifica de la siguiente manera:

-Legislativo: el poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho
-Judicial: el que juzga y castiga los delitos
-Ejecutivo: el que hace la paz y la guerra, establece la seguridad pública.

Entre estos tres poderes se debe en primera instancia garantizar el control y limitación del poder, estipular la distribución de competencias y facultades entre los tres poderes, separación orgánica, y la generación de actividades compartidas.

Recomendaciones
No es necesario que permanezca en funciones (puesto que sus leyes pueden llegar a ser modificadas).El poder legislativo debería ser rotativo (No siempre los mismos son los encargados de producir y aprobar las leyes).
en conclusión para que un Estado sea eficaz, veraz y legítimo estos tres poderes tienen que estar funcionando adecuadamente y organizadamente para garantizarle al pueblo libertad individual, transparencia y seguridad social.

RELATORÍA Sociedad Civil

Por: Lida Osorio Toro -Ana Carolina Ossa

Expositores: Juan Diego Ávila - Óscar Fajardo

LA SOCIEDAD CIVIL
Estado, Gobierno y Sociedad (Bobbio Norberto)

INTRODUCCIÒN
La idea de sociedad civil esta entendida como la esfera de las relaciones sociales en las que no se encuentra regulada por el Estado.
El concepto de sociedad civil es usado desde el siglo XIX, hasta hoy, nace de la contraposición entre la esfera política y una esfera no política.
El Estado no tiene intervención. Y se puede considerar el termino sociedad civil recoge lo que el Estado a delimitado como correspondencia propia.

ESTRUCTURA
Se manifiesta de la siguiente forma:
1-La figura de la precondición del Estado, es decir de lo que todavía no es estatal.
2-La antítesis del Estado, es decir, lo que se presenta como una alternativa al poder estatal.
3-La disolución y final del Estado.
La contraposición Sociedad Civil/ Instituciones Políticas: es una formulación de la vieja posición
País real/ País legal.

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DENTRO DE LA SOCIEDAD CIVIL
1-Los conflictos económicos
2-Sociales
3-Ideologicas
4-Religiosos

INTERPRETACION MARXISTA
Llegó a pensarse que las instituciones políticas y jurídicas tienen sus raíces en las relaciones materiales de existencia donde Hegel comprendía bajo el nombre de sociedad civil y es de allí donde sale que el deber de la anotomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía y la política.

MARX Y ENGELS: EL Estado moderno tiene como base natural, la sociedad civil, el hombre independiente, unido a otro hombre solo por el vínculo de interés privado y de la necesidad natural inconsciente.
HOBBES: Toda la sociedad civil es la guerra, de uno contra otro, de todos modos los individuos, aislados unos de otros ahora solo por su individualidad, y es el movimiento general,, desenfrenado de las potencias elementales de la vida liberada de las cadenas de los privilegios.

PERSPECTIVA DE GRAMSCI

“Por ahora se pueden fijar dos grandes planos superestructura les, aquel que se puede llamar de la sociedad civil, es decir, el conjunto de organismos llamados vulgarmente privados y aquel de la sociedad política o Estado y que corresponde a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad y el de dominio directo o de mando que se manifiesta en el Estado y en el gobierno jurídico”

SISTEMA HEGELIANO
Sociedad Civil:
Sistema de las necesidades
La administración de justicia
La policía

PARALELO
-Modelo aristotélico
Según Bodin:” El Estado es la sociedad civil que puede subsistir sin acciones ni organismos, pero no lo puede hacer sin la familia.

-Modelo iusnaturalista
Kant “el hombre debe salir del estado de naturaleza, en el que cada cual sigue los caprichos de su fantasía y unirse con los demás, sometiéndose a una constricción externa públicamente legal. Es decir, cada quien debe entrar en una sociedad civil.

SOCIEDAD CIVIL
Es el cuerpo político que los hombres, de una nación, de un Estado, de un pueblo u otro lugar, forman juntos, y los lazos políticos que los vinculan a unos con otros.

EXPOSICIÓN Sociedad Civil

Por: Juan Diego Ávila - Óscar Javier Fajardo


RELATORÍA Ciudadanía

Por: Juan Diego Ávila y Óscar Javier Fajardo

Lectura: “Ciudadanos y Derechos Humanos”, Exposición

Integrantes: Maholy Fernanda Muñoz y Brigitte Donado
Fecha: 5 de agosto de 2009.

Reflexión:
Durante la historia de la humanidad, el hombre se ha catalogado y se ha identificado como: Un individuo, una persona y un ciudadano. Este proceso de caracterización ha venido enmarcado por causas y procesos históricos que ha venido liderando el mismo hombre.

Remontémonos a las civilizaciones antiguas como Grecia, y el ya decadente Imperio Romano en los siglos VI y V. Grecia por ejemplo, gozaba ya del atributo de ciudadano dentro de su marco político adentro de su pueblo. Prueba de esto se ve en sus ya configurados Ciudades- Estados, donde lo ciudadanos gozaban de la posibilidad de expresar su pensamiento acerca del gobierno de la Polis.

En el Imperio Romano o la República romana, se tenía el mismo atributo, pero de forma más restringida y vigilada. Esto se puede ver con el rezago que se le tenían a los extranjeros y las formas de cohibir los derechos de los mismos.

Dentro de la tesis de la exposición podemos mencionar de manera primitiva, pero no por ello impertinente, que el Estado de Derecho ya consolidado siglos más adelante, en las lecturas se menciona un catálogo de derechos que este mismo ente tiene la obligación de conservar y garantizar. Dando pie para delimitarlo por ciertas categorías como: Lo histórico, lo jurídico, lo social, lo político y lo cultural.

Es de importancia también mencionar que el contexto en el que se da el Estado de Derecho, es en pleno auge de la Revolución Francesa (1789). Donde ya se empiezan a tratar conceptos como: Libertad, igualdad y fraternidad. Pilares básicos para la construcción de sistemas políticos democráticos, que se conforman por instituciones que regulan y administran el derecho.

El primer eje que se debe tener en cuenta al hablar de democracia, es el ciudadano como entidad que posee de manera simbólica y en la práctica un catálogo de derechos de carácter diverso y plural, y por el momento (en la época), se les consideraba enciclopedistas.

En el proceso y el método de la exposición se precisaron conceptos como sociedad; que para el autor de la obra y para las expositoras, es la identificación de personas con la noción de individuos. Donde estos últimos reencarnan la noción de ciudadanos y llegan al estado denominado sociedad. No olvidando eso sí uno de los catalizadores más importantes en ese tiempo y en el día de hoy: El bien común y la igualdad.

Vendría con Rousseau y su corriente, la concepción del pacto social en un ambiente democrático entre gobernados y gobernadores. El cual consiste en un contrato simbólico o el voto actualmente, en el que el ciudadano da la vigencia y el permiso para que esa persona que controla el poder, haga valer sus derechos, los garantice y los mantenga dentro de un marco constitucional.

Mucho tiempo después de la Revolución Industrial (Siglo XIX), y la Segunda Guerra Mundial, se consolida la Carta de los Derechos Humanos, tramitada por las Naciones Unidas con el ánimo de que no volviera a suceder algo de esa magnitud (genocidio del pueblo europeo).

Estos derechos se clasifican en tres:
Primera Generación: son los derechos que privilegian las libertades civiles y políticas de las personas.

Segunda Generación: Son los derechos que no están postulados ni remitidos en las constituciones de los países que firman la carta. Entonces necesitan de cooperación internacional para su total vigencia. Y privilegian el bienestar y el bien común del ser humano.

Tercera Generación: Son los que velan por el medio ambiente y las condiciones ambientales que necesita el ser humano para poblar sobre la tierra.

miércoles, 21 de octubre de 2009

EXPOSICIÓN Ciudadanía

Por: Briggitte Donado - Maholy Muñoz


RELATORÍA Sistema Político

Por: Brigitte Donado y Maholy Fernanda Muñoz.

Expositores: Diana Margarita Payares Luna y David Julián Rincón Ospina.

La exposición dio inicio con la definición general de sistema político, la cual puede entenderse la siguiente manera: “Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado”. Además también se afirmó que “este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente.”

Posteriormente se tomo el mismo concepto a partir de diferentes puntos de vista como: el del politólogo canadiense David Easton quién define el sistema político como: un conjunto de interacciones políticas, diferenciándolas de cualquier otro tipo de interacciones sociales, y especificando que éstas van más orientadas a la asignación de autoridad dentro de una sociedad. Tomando este concepto como principal a la hora de definir el sistema político.
Por último se mencionaron otras dos definiciones; la de Jean William Lapierre y la de Gabriel Almond. El primero afirma que el sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global.

Mientras para Almond Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o menos leg intereses en formulaciones generales y por medio del reclutamiento de personal comprometido con una cierta orientación política.