jueves, 22 de octubre de 2009

RELATORÍA División de Poderes

Relatoría a cargo de: David Rincón Y Diana Payares Luna

Exposición presentada por: Alejandra Poveda, Milena Rueda y Karen Rocha

La división de poderes en su concepción de mecanismo de control y limitación, según Luis Eduardo Medina Torres, se caracteriza principalmente por restringir el poder entre los gobernantes y erradicar el monopolio, y por ende, la garantía de los derechos de los ciudadanos. Considerando de tal manera que control del poder, las limitaciones impuestas a las autoridades y los mecanismos que se establecen para la protección de los individuos garantizan un prudente implemento del poder en la sociedad.

Partiendo de los aportes desde la perspectiva de Montesquieu, John Locke, las libertades individuales prevalecen en el pueblo superando aún la comunidad política como garantía, de esta manera, el derecho a reclamar la defensa personal se establece de manera fundamental para cada ciudadano.

El beneficio de la división del poder político proporciona la democracia en un territorio donde cada quien tiene derechos a elegir y ser elegido, en consecuencia, protege la libertad de los individuos y la posibilidad de reclamar cada uno de los derechos y deberes correspondientes a cada persona, también se responde la tutela de la propiedad privada y como se menciona reiteradamente la garantía de la seguridad jurídica.

Los tres poderes como lo son el ejecutivo, legislativo y judicial cumplen una labor de mayor importancia y regulación dentro del contexto político en un estado, ya que se encarga de controlar y ordenar de cierta forma algunos aspectos que son trascendentales para el desarrollo de un país, estos tres poderes son una clasificación lógica y estructurada que proporciona una organización.
Por lo tanto, la división de poderes se clasifica de la siguiente manera:

-Legislativo: el poder ejecutivo de las cosas relativas al derecho
-Judicial: el que juzga y castiga los delitos
-Ejecutivo: el que hace la paz y la guerra, establece la seguridad pública.

Entre estos tres poderes se debe en primera instancia garantizar el control y limitación del poder, estipular la distribución de competencias y facultades entre los tres poderes, separación orgánica, y la generación de actividades compartidas.

Recomendaciones
No es necesario que permanezca en funciones (puesto que sus leyes pueden llegar a ser modificadas).El poder legislativo debería ser rotativo (No siempre los mismos son los encargados de producir y aprobar las leyes).
en conclusión para que un Estado sea eficaz, veraz y legítimo estos tres poderes tienen que estar funcionando adecuadamente y organizadamente para garantizarle al pueblo libertad individual, transparencia y seguridad social.

RELATORÍA Sociedad Civil

Por: Lida Osorio Toro -Ana Carolina Ossa

Expositores: Juan Diego Ávila - Óscar Fajardo

LA SOCIEDAD CIVIL
Estado, Gobierno y Sociedad (Bobbio Norberto)

INTRODUCCIÒN
La idea de sociedad civil esta entendida como la esfera de las relaciones sociales en las que no se encuentra regulada por el Estado.
El concepto de sociedad civil es usado desde el siglo XIX, hasta hoy, nace de la contraposición entre la esfera política y una esfera no política.
El Estado no tiene intervención. Y se puede considerar el termino sociedad civil recoge lo que el Estado a delimitado como correspondencia propia.

ESTRUCTURA
Se manifiesta de la siguiente forma:
1-La figura de la precondición del Estado, es decir de lo que todavía no es estatal.
2-La antítesis del Estado, es decir, lo que se presenta como una alternativa al poder estatal.
3-La disolución y final del Estado.
La contraposición Sociedad Civil/ Instituciones Políticas: es una formulación de la vieja posición
País real/ País legal.

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DENTRO DE LA SOCIEDAD CIVIL
1-Los conflictos económicos
2-Sociales
3-Ideologicas
4-Religiosos

INTERPRETACION MARXISTA
Llegó a pensarse que las instituciones políticas y jurídicas tienen sus raíces en las relaciones materiales de existencia donde Hegel comprendía bajo el nombre de sociedad civil y es de allí donde sale que el deber de la anotomía de la sociedad civil hay que buscarla en la economía y la política.

MARX Y ENGELS: EL Estado moderno tiene como base natural, la sociedad civil, el hombre independiente, unido a otro hombre solo por el vínculo de interés privado y de la necesidad natural inconsciente.
HOBBES: Toda la sociedad civil es la guerra, de uno contra otro, de todos modos los individuos, aislados unos de otros ahora solo por su individualidad, y es el movimiento general,, desenfrenado de las potencias elementales de la vida liberada de las cadenas de los privilegios.

PERSPECTIVA DE GRAMSCI

“Por ahora se pueden fijar dos grandes planos superestructura les, aquel que se puede llamar de la sociedad civil, es decir, el conjunto de organismos llamados vulgarmente privados y aquel de la sociedad política o Estado y que corresponde a la función de hegemonía que el grupo dominante ejerce en toda la sociedad y el de dominio directo o de mando que se manifiesta en el Estado y en el gobierno jurídico”

SISTEMA HEGELIANO
Sociedad Civil:
Sistema de las necesidades
La administración de justicia
La policía

PARALELO
-Modelo aristotélico
Según Bodin:” El Estado es la sociedad civil que puede subsistir sin acciones ni organismos, pero no lo puede hacer sin la familia.

-Modelo iusnaturalista
Kant “el hombre debe salir del estado de naturaleza, en el que cada cual sigue los caprichos de su fantasía y unirse con los demás, sometiéndose a una constricción externa públicamente legal. Es decir, cada quien debe entrar en una sociedad civil.

SOCIEDAD CIVIL
Es el cuerpo político que los hombres, de una nación, de un Estado, de un pueblo u otro lugar, forman juntos, y los lazos políticos que los vinculan a unos con otros.

EXPOSICIÓN Sociedad Civil

Por: Juan Diego Ávila - Óscar Javier Fajardo


RELATORÍA Ciudadanía

Por: Juan Diego Ávila y Óscar Javier Fajardo

Lectura: “Ciudadanos y Derechos Humanos”, Exposición

Integrantes: Maholy Fernanda Muñoz y Brigitte Donado
Fecha: 5 de agosto de 2009.

Reflexión:
Durante la historia de la humanidad, el hombre se ha catalogado y se ha identificado como: Un individuo, una persona y un ciudadano. Este proceso de caracterización ha venido enmarcado por causas y procesos históricos que ha venido liderando el mismo hombre.

Remontémonos a las civilizaciones antiguas como Grecia, y el ya decadente Imperio Romano en los siglos VI y V. Grecia por ejemplo, gozaba ya del atributo de ciudadano dentro de su marco político adentro de su pueblo. Prueba de esto se ve en sus ya configurados Ciudades- Estados, donde lo ciudadanos gozaban de la posibilidad de expresar su pensamiento acerca del gobierno de la Polis.

En el Imperio Romano o la República romana, se tenía el mismo atributo, pero de forma más restringida y vigilada. Esto se puede ver con el rezago que se le tenían a los extranjeros y las formas de cohibir los derechos de los mismos.

Dentro de la tesis de la exposición podemos mencionar de manera primitiva, pero no por ello impertinente, que el Estado de Derecho ya consolidado siglos más adelante, en las lecturas se menciona un catálogo de derechos que este mismo ente tiene la obligación de conservar y garantizar. Dando pie para delimitarlo por ciertas categorías como: Lo histórico, lo jurídico, lo social, lo político y lo cultural.

Es de importancia también mencionar que el contexto en el que se da el Estado de Derecho, es en pleno auge de la Revolución Francesa (1789). Donde ya se empiezan a tratar conceptos como: Libertad, igualdad y fraternidad. Pilares básicos para la construcción de sistemas políticos democráticos, que se conforman por instituciones que regulan y administran el derecho.

El primer eje que se debe tener en cuenta al hablar de democracia, es el ciudadano como entidad que posee de manera simbólica y en la práctica un catálogo de derechos de carácter diverso y plural, y por el momento (en la época), se les consideraba enciclopedistas.

En el proceso y el método de la exposición se precisaron conceptos como sociedad; que para el autor de la obra y para las expositoras, es la identificación de personas con la noción de individuos. Donde estos últimos reencarnan la noción de ciudadanos y llegan al estado denominado sociedad. No olvidando eso sí uno de los catalizadores más importantes en ese tiempo y en el día de hoy: El bien común y la igualdad.

Vendría con Rousseau y su corriente, la concepción del pacto social en un ambiente democrático entre gobernados y gobernadores. El cual consiste en un contrato simbólico o el voto actualmente, en el que el ciudadano da la vigencia y el permiso para que esa persona que controla el poder, haga valer sus derechos, los garantice y los mantenga dentro de un marco constitucional.

Mucho tiempo después de la Revolución Industrial (Siglo XIX), y la Segunda Guerra Mundial, se consolida la Carta de los Derechos Humanos, tramitada por las Naciones Unidas con el ánimo de que no volviera a suceder algo de esa magnitud (genocidio del pueblo europeo).

Estos derechos se clasifican en tres:
Primera Generación: son los derechos que privilegian las libertades civiles y políticas de las personas.

Segunda Generación: Son los derechos que no están postulados ni remitidos en las constituciones de los países que firman la carta. Entonces necesitan de cooperación internacional para su total vigencia. Y privilegian el bienestar y el bien común del ser humano.

Tercera Generación: Son los que velan por el medio ambiente y las condiciones ambientales que necesita el ser humano para poblar sobre la tierra.

miércoles, 21 de octubre de 2009

EXPOSICIÓN Ciudadanía

Por: Briggitte Donado - Maholy Muñoz


RELATORÍA Sistema Político

Por: Brigitte Donado y Maholy Fernanda Muñoz.

Expositores: Diana Margarita Payares Luna y David Julián Rincón Ospina.

La exposición dio inicio con la definición general de sistema político, la cual puede entenderse la siguiente manera: “Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado”. Además también se afirmó que “este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de utilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado claramente.”

Posteriormente se tomo el mismo concepto a partir de diferentes puntos de vista como: el del politólogo canadiense David Easton quién define el sistema político como: un conjunto de interacciones políticas, diferenciándolas de cualquier otro tipo de interacciones sociales, y especificando que éstas van más orientadas a la asignación de autoridad dentro de una sociedad. Tomando este concepto como principal a la hora de definir el sistema político.
Por último se mencionaron otras dos definiciones; la de Jean William Lapierre y la de Gabriel Almond. El primero afirma que el sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad global.

Mientras para Almond Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o menos leg intereses en formulaciones generales y por medio del reclutamiento de personal comprometido con una cierta orientación política.

EXPOSICIÓN Sistema Político

Por: Diana Payares - David Rincón


RELATORÍA Estado

Por: Catalina Pérez Martín - Ana María Rangel González

Al hablar de Estado, tenemos que dejar claro que es un concepto fundamental de la ciencia política, donde se da a conocer en el siglo VI A.C, a lo que hacía referencia a Polis. No obstante hay que aclarar que tanto el Estado como la Polis son cosas totalmente diferentes.
La polis al hacer parte de una organización policía social unitaria de un territorio limitado, en el siglo XI A.C, y el Estado, “estudiosos coinciden que este surgió de forma moderna con el capitalismo” (“Régimen económico fundado en el predominio del capital como elemento de producción y creador de riqueza” .)
Para poder citar el origen del Estado hay que aclarar que existe un problema básico, ya que este está ligado en la forma como este se define, por este motivo Norberto Bobbio, Thomas
Hobbes y John Locke definen que es para ellos el término Estado.

Norberto Bobbio
“Nació en Turín el 18 de Octubre de 1909. Se graduó en Derecho y en Filosofía. Se desempeño toda su vida como profesor. Es un referente ineludible en lo concerniente a la filosofía política y a la teoría del Derecho” .

-Resalta que en toda la historia del pensamiento político esta la tesis de que el Estado surgió cuando las comunidades primitivas basadas en vínculos de parentesco pasaron a comunidades más amplias reunidas por razones internas y externas.


Thomas Hobbes

“Nació en 1588. Conoció en Oxford la Filosofía Escolástica, que no llegó a convencerlo. Hobbes sostenía un materialismo mecanicista. Según él todo es material, tanto las cosas naturales como las artificiales e incluso las espirituales. Y la materia se encuentra regida por las leyes del movimiento.” .
El hombre tuvo la necesidad de crear un orden artificial para aliviar el desorden y sin sentido del mundo natural, que es el principio de Estado.

John Locke
“Locke fue uno de los grandes ideólogos de las elites protestantes inglesas que, agrupadas en torno a los whigs, llegaron a controlar el Estado en virtud de aquella revolución” .
La naturaleza del hombre es vivir en libertad de sociedad política que tiene la finalidad de ser juez.

Cuando se habla de la teoría estructuralista, es preciso nombrar que si se hablaba de Estado en comunidades antiguas es porque este tuvo que haber existido hace miles de años. En la actualidad un sinfín de autores están de acuerdo que el escenario donde este surgió fue Europa y eso se debió a factores económicos.

Como tampoco es usual que Nicolás Maquiavelo incorporar el término de estado al lenguaje corriente, aunque él haya vivido en el renacimiento dejo claro que el mundo está caracterizado por la expansión del comercio, las ciudades requerían un sistema político más centralizado que el estructurado por el feudalismo.

Seguido de estos conceptos; los expositores, basados en el texto de Valdés Vega introducen el concepto de Estado a través del liberalismo en donde se propone el ideal de una estrecha relación entre derechos naturales y contrato social.
La sociedad, pasa a concebirse como individualista en donde los intereses y necesidades del individuo están por encima de los de la sociedad; prima el bien particular sobre el bien general.

En este concepto de liberalismo se da cabida al surgimiento de los Derechos fundamentales, que a su vez en un trabajo conjunto con el individualismo fundan el estado moderno de corte liberal basado por la imposición de límites y normativas jurídicas del poder estatal y donde su principio fundamental era la primacía de los gobernados sobre los gobernantes.

A partir, de la creación del estado moderno surgen diferentes visones expuestas por reconocidos teóricos:

Hall e Ikenberry señalan que el Liberalismo principalmente busca fijarle al Estado la función de vigilar o por el contrario evidenciar su inexistencia.

El Liberalismo cuestiona al Estado en su papel en la economía capitalista.

Herbert Spencer (1820-1903) afirmaba que si el Estado no existiera, los individuos desarrollados se asociarían sin ninguna restricción, y esto sería útil para el principio de mercado.

Adam Smith decía que la paz y la administración de la justicia requieren de una presencia del Estado como figura política que ofrece resistencia en las demandas capitalistas poderosas.

Seguidas a estas visiones; los expositores, introducen el tema del Marxismo; el cual denominan como: La insistencia en que el derecho en una sociedad capitalista es un sistema ideológico que está materializado en las instituciones políticas de Estado, donde su función primordial es la regulación y protección de la propiedad económica. Con el desarrollo del Marxismo existen dos opiniones contrarias, Marx, propone el que Proletariado se consagra como la clase universal que representan los intereses de la sociedad y por su parte Lenin afirma que Estado burgués es destruido por el proletariado.

Tras el surgimiento del Marxismo, se desarrolla el del Realismo; éste, principalmente se caracteriza por:

Entre los principales fundamentos del Estado están: el control del orden y la paz en las sociedades de cada nación
Cuando exista un elevado orden público, el liberalismo y el marxismo pueden acabar con el Estado.

Como resultado de las elaboraciones conceptuales anteriormente nombradas, al inicio del siglo XX, Marx Weber se encarga de definir al estado como “Aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio, reclama para sí (con éxito) el monopolio de la coacción física legítima.
A este concepto, considerado en su mayoría por teóricos de la ciencia y la política como mejor fundamentado que los anteriores, de allí se ha de inferir el surgimiento de Estado-nación. Y puede definirse en función de los hombres o de las clases sociales a las que pertenece.

Teniendo en cuenta que es el concepto de Weber en que se considera de mayor aceptación surge el ideal de elementos constitutivos del Estado caracterizándolos de la siguiente manera:
El Pueblo: Porque un Estado es una comunidad humana, o agrupación social que constituye la nación.
El territorio: Ya que un Estado requiere suelo, superficie donde pueda imponer su propia potestad. Es una de sus condiciones de existencia
Potestad estatal o soberanía: Crear en la nación una voluntad capaz de tomar decisiones que sean de su interés

Finalmente el tema de la construcción de Estado es abordado a nivel de América Latina; de allí se infiere, la dificultad que existió para dicha elaboración gracias al subdesarrollo capitalista en el que se encontraba durante los siglos XIX y XX. Las diferentes naciones latinoamericanas requieren fortalecer al Estado por razones de seguridad, para establecer el orden y crear material humano que facilite los procesos de modernización.

El estado moderno ha podidos fortalecerse en los países de América Latina gracias al surgimiento y desarrollo de la Ciudadanía. Resulta vital comprender que los principales fundamentos para el futuro de los Estados Latinoamericanos son el origen de la comunidad, lenguaje, cultura, riquezas naturales, y las grandes aspiraciones democráticas.

EXPOSICIÓN Estado

RELATORÍA Lo Público y lo Privado

Por: Alejandra Poveda – Karen Rocha –Milena Rueda

Consideraciones Generales

Privado
• Referente al Individuo
• Esfera particular
• Libertades y responsabilidades individuales (con conexión a lo público)
• Importancia al individuo y no a la colectividad

Público• Comunidad
• Interés a la colectividad
• Hechos importantes para el desarrollo de la comunidad
• Afecta más individuos


Consideración a parte de La Ley, basada en el Derecho Romano

a) Clara diferenciación de lo público y lo privado
b) Derecho privado: utilidad del individuo (A partir de códigos y acuerdos sociales)
c) Derecho público: coordinar a la comunidad del Estado. (A partir de la letra legal, Decreto del Senado, Tratados Internacional, etc).

Dependen del cubrimiento de la ley.

Tipos de Justicia

1. Conmutativa

ü Justicia entre sujetos
ü Regulación de intercambios
ü Criterios subjetivos
ü Malum actionis, malium pasionis: disfunciones de las relaciones interpersonales. Compensación negativa por la misma sociedad.

2. Distributiva

ü Regulación y repartición de los bienes y procesos del Estado, referentes a la comunidad
ü Equatrix: relación entre iguales
ü Concepto de justicia, mérito y valor de otorgamiento
ü Ratione subiect: razón del sujeto.

Consideraciones Finales

v Lo público debe conocerse y lo privado debe esconderse
v El Estado no puede ser indiferente ante todos los aspectos individuales y debe regular algunas relaciones
v Dimensiones de la vida: social e íntima
v Legitimación de la propiedad. Tenencia de la tierra y derecho a la propiedad privada: pautas que marcaron la diferenciación entre público y privado.

EXPOSICIÓN Público y Privado

RELATORÍA Democracia Vs Autoritarismo

Por: Eugenio Leal Convers. - Stefanny Rodríguez Andrade
En la exposición correspondiente al texto Democracia vs Autoritarismo de Gustavo Ernesto Emmerich y Alejandro Favela Gavía, hecha por Catalina Pérez Martín y Ana María Rangel González se plantearon tres temáticas básicas, la democracia, el autoritarismo y el totalitarismo.

Democracia
La democracia fue creada en la Antigua Grecia y su significado es “gobierno del pueblo”. Varios filósofos y pensadores a través de los tiempos empezaron a hablar y a referirse al término de distintas perspectivas, por ejemplo Platón se refirió a democracia como el gobierno del pueblo, donde la igualdad se distribuye tanto a los iguales como a los que no lo son; Aristóteles sostuvo que la democracia es una forma desviada de gobierno, dónde este término era conocido como politeia. Otra frase que se presentó fue “la democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, la cual fue usada por Abraham Lincoln para definirla; Winston Churchill afirmó que este instrumento es la única forma de gobierno que permite liberarse pacíficamente de un mal gobierno.

En cuanto a la evolución histórica de la democracia, fue en Atenas en el 508 a.C. donde se instauró por primera vez, luego otras ciudades griegas también la adoptaron. En 509 a.C. Roma conoció la democracia durante el periodo republicano, en el que las mujeres y los esclavos aún estaban excluidos de la ciudadanía. Sin embargo en el 27 a. C. desapareció la democracia de Roma, a causa de la constitución de un imperio con un monarca absoluto. Y es en la Edad Moderna donde se consolida nuevamente con las revoluciones de los siglos XVII al XIX contra las monarquías absolutas. En EE.UU. fue acogida desde la constitución de 1789.
Durante los siglos XIX y XX el ideal democrático encarnó dos elementos, el constitucionalismo que consistía en la adopción de constituciones que limitaran el poder y el otro era la lucha por la expansión del derecho igualitario al sufragio. América Latina siempre se ha visto obligada a implantar la democracia y la soberanía popular expresada en el sufragio desde 1810 con todos los movimientos independentistas.

Autoritarismo
Cuando los agricultores constituyeron una élite dirigente que impuso a sus súbditos una obediencia dominante, empieza a hablarse de autoritarismo, el cual concentra el poder en un dirigente que ejerza su voluntad. Así pues, los gobiernos autoritarios empezaron a regir en muchas sociedades, como figura de Estado.

Max Weber contribuye dentro de este concepto, afirmando que existen dos tipos de dominación: la legítima y la no legítima. Dentro de la dominación legítima existen dos conceptos: el tradicional y la carismática. En la dominación tradicional, los dominados se someten a las normas y órdenes de los dominadores porque así ha sido durante varios años. Algunos ejemplos de este primer tipo de dominación son: las monarquías absolutas basadas en la sucesión hereditaria; Las aristocracia y las oligarquías en el que sólo una parte de la población tiene el control del sistema político; las teocracias en el que la figura de autoridad es el Papa; las gerontocracias en los que los ancianos tienen poder sobre la población.

En la dominación carismática se cree que los gobernantes tienen capacidades extraordinarias, por ejemplo en las revoluciones, sus líderes se consideran además de autoritarios, carismáticos. Adicionalmente Weber habla de una dominación no legítima, en el que la autoridad se ejerce por la fuerza, tal y como lo hacen los gobiernos invasores y las dictaduras militares.
Al igual que Max Weber, otros autores hacen sus aportes en la consolidación de la definición del autoritarismo contemporáneo. Uno de ellos es el politólogo Juan Linz, quién dice que es un sistema de pluralismo político limitado, así que la libertad de opinión y de partido político no eran garantizadas. De esta manera se plantean dos tipos de autoritarismo, las Dictaduras de Partidos y la Dictadura Personalista. Por otro lado, Huntington y O’Donnell conciben el autoritarismo como una reacción contra la movilización política.

Totalitarismo
Posteriormente en el siglo XX, aparece el totalitarismo dejando atrás el autoritarismo. Este concepto fue usado en Italia, en el régimen fascista de Benito Mussolini, pues allí era usado para expresar que nada estaba ni sobre, ni fuera, ni al margen del Estado. Básicamente la definición de totalitarismo se presenta como una forma negativa de gobierno que tiene control de todos los aspectos que se refieran a la vida social y a las conciencias de los individuos. El totalitarismo pretende cambiar la ideología de ser humano mediante el control de importantes aspectos que generan dicha ideología o pensamiento, uno de ellos los medios de comunicación.
Además, al totalitarismo le preocupa movilizar políticamente un solo partido, fuertemente centralizado y monolítico, para así no tener ninguna clase de opositores políticos. Dentro de los regímenes totalitarios aparecen dos tipos: Pro-capitalistas y comunistas.
A manera de conclusión se presentaron argumentos como que la democracia debía pasar de un ideal al hecho práctico y que siendo la democracia un “pactum societatis”, entre ciudadanos, debe garantizar los valores de todas las personas, como el respeto a la vida, la seguridad personal y la libertad individual. En el caso específico de América latina, lo que se debe hacer es mejorar hasta perfeccionar las democracias existentes, asegurándose que haya participación directa de la sociedad civil, en vez de desecharlas o algo aún peor adoptar un régimen autoritario.

EXPOSICIÓN Democracia